Los efectos de Facebook en la salud mental

En la última década, el efectos de Facebook aumentó drásticamente, cambiando la forma en que las personas se relacionan, comunican y viven.

Aunque existe una variedad de sitios de redes sociales, Facebook sigue siendo la red de medios sociales más grande con 1.840 millones de usuarios que visitan el sitio de redes sociales a diario.

Sin embargo, mientras Facebook ha ganado popularidad, los investigadores y profesionales han comenzado a expresar su preocupación por su impacto en la salud mental.

El optimismo inicial sobre sus posibles beneficios ha dado paso a una preocupación generalizada sobre sus posibles consecuencias negativas sobre la calidad de vida y el bienestar emocional de los usuarios.

Recientemente, el documental de Netflix The Social Dilemma presentó una imagen distópica de las redes sociales, mostrando cómo su diseño generalizado puede afectar el comportamiento, las emociones y los pensamientos de los usuarios.

Por lo tanto, es esencial comprender cuáles son los posibles efectos psicológicos del uso de Facebook en la población general.

En concreto, existe una amplia literatura que investiga las consecuencias emocionales del uso de Facebook tanto en adultos como en adolescentes.

Hoy en día, aunque se necesita más investigación, los efectos negativos del uso excesivo de Facebook han sido bien documentados para una variedad de constructos psicológicos:

1) Autoestima

La exposición a las redes sociales suele estar asociada a cambios en la autoevaluación (que incluye la autoestima) debido a los procesos de comparación social y sus consecuencias.

Autores como Vogel revelaron que el uso de Facebook está relacionado con una menor autoestima en adultos, debido a una mayor exposición a comparaciones sociales ascendentes.

2) depresión

Varios estudios han demostrado que a medida que aumenta el tiempo que se pasa en Facebook, los síntomas depresivos también pueden aumentar.

En particular, la literatura sugiere que Facebook puede asociarse con un estado de ánimo depresivo en estudiantes de secundaria y estudiantes universitarios, así como en adultos.

También es interesante mencionar que algunas evidencias científicas sugieren que los usuarios que abandonaron Facebook reportaron menos síntomas depresivos que los que aún lo usan.

De manera similar, un estudio reciente realizado con adultos demostró que abstenerse de Facebook durante cuatro semanas tiene un impacto positivo en el bienestar subjetivo de los usuarios y reduce levemente la depresión.

También hay estudios que proporcionan vínculos indirectos entre el uso de Facebook y la depresión.

Así, por ejemplo, un uso excesivo de Facebook se ha asociado con altos niveles de envidia, lo que a su vez predice depresión.

El tiempo que se pasa en Facebook también se ha asociado con la soledad social y la evitación social en estudiantes universitarios y adultos.

Con todo, estos hallazgos sugieren que los procesos cognitivos pueden influir en la relación entre el uso de Facebook y la depresión.

Algunos investigadores han llegado a sugerir que Facebook crea un nuevo fenómeno llamado “ depresión de Facebook ”.

Esencialmente, pasar demasiado tiempo en Facebook puede conducir a un aumento de los síntomas depresivos, que a su vez están vinculados a una variedad de comportamientos poco saludables, como el abuso de sustancias, los comportamientos sexuales de riesgo, entre otros.

La literatura especializada ya ha informado sobre el fenómeno emergente del cibersuicidio, término que hace referencia al uso de Internet y las redes sociales para asuntos relacionados con el suicidio y su ideación.

Sin embargo, la relación entre el uso de Facebook y las tendencias suicidas debería examinarse más a fondo en el futuro.

3) Estrés y ansiedad

El uso de Facebook también puede aumentar los niveles de estrés del usuario, producir ansiedad y afectar negativamente su estado de ánimo.

Estudios de investigación recientes han demostrado que el tiempo que se pasa en Facebook puede provocar un estado emocional negativo en la población general.

En particular, es interesante mencionar que estudios han encontrado un vínculo entre el uso de Facebook y altos niveles de estrés en nuevos padres, madres, y estudiantes de pregrado.

Curiosamente, un estudio que utilizó un método de diario longitudinal encontró que cuanto más usaban Facebook los participantes, más tarde sentían un estado de ánimo más negativo.

De manera similar, en un estudio realizado con 312 estudiantes universitarios, se encontró que aquellos que pasaban 20 minutos navegando pasivamente en Facebook, en comparación con los que pasaban tiempo simplemente navegando por Internet, reportaron un peor estado de ánimo.

Según algunos autores, el declive del estado de ánimo ocurre principalmente porque los usuarios sienten que perdieron el tiempo y se involucraron en algo que solo tenía un poco de significado al estar activos en Facebook.

Finalmente, es importante señalar que no solo el tiempo que se pasa en Facebook, sino también la cantidad de amigos de Facebook se han relacionado con niveles altos de cortisol en adolescentes, lo cual es un buen indicador de ansiedad y estrés.

Estos resultados apuntan a que más amigos en Facebook pueden conducir a un peor estado de ánimo.

En conjunto, estos hallazgos destacan la importancia de la investigación sobre los fenómenos de las redes sociales como Facebook.

Aunque algunos estudios han demostrado que Facebook tiene beneficios psicológicos positivos como el apoyo emocional y social percibido de los demás.

La reducción de los sentimientos de aislamiento o una mayor satisfacción con la salud y el bienestar, también hay algunas desventajas serias que deben considerarse como una mayor envidia, una baja autoestima, una baja satisfacción con la vida o un estado de ánimo decaído.

Es por ello que reconocidas psicólogas como Jelena Kecmanovic, profesora adjunta de psicología en la Universidad de Georgetown, identificaron algunas recomendaciones para proteger la salud mental del uso de servicios como Facebook

 

1. Limite cuándo y dónde usa Facebook

Limitar el uso de Facebook da como resultado reducciones significativas en los niveles de ansiedad, depresión, soledad y problemas para dormir.

Es recomendable apagar las notificaciones o poner el teléfono en modo avión durante las comidas con familiares y amigos, al pasear en pareja o jugar con los niños, o al tener una reunión en el trabajo.

No deje su teléfono en el dormitorio porque tendría una influencia negativa en la calidad de su sueño.

 

2. Tome descansos regulares y planifique períodos de "desintoxicación"

Programe descansos regulares de varios días desde Facebook.

Los estudios sugieren que 5 días o una semana sin usar Facebook reduce el estrés y aumenta la satisfacción con la vida.

Durante algunas semanas, es recomendable limitar el uso de Facebook a 10 minutos por día.

 

3. Presta atención a lo que haces y cómo te sientes

En lugar de desplazarse por las noticias, reflexione sobre cómo se siente durante y después de la sesión.

Piense por qué lo está usando, cómo se siente y si eso es lo que realmente quiere.

Puede notar que un uso breve lo ayuda a sentirse mejor que pasar de 45 a 60 minutos desplazándose exhaustivamente por las noticias.

 

4. Acérquese a Facebook con atención; ¿pregunta porque?'

Si miras Facebook como a primera hora de la mañana, piensa cuál es la razón principal de este comportamiento.

¿Será acaso un hábito que sirve de evasión al día que se avecina? ¿Notas que tienes ganas de mirar Facebook cuando intentas concentrarte en el lugar de trabajo?

Sé claro y valiente contigo mismo.

Cada vez que revises Facebook hazte la pregunta: ¿Por qué lo estoy haciendo?

 

5. Pode

Intenta dejar de seguir, fans de Facebook, eliminar o bloquear a los amigos o empresas de Facebook que no te interesen.

Un estudio reciente encontró que la cantidad de amigos en Facebook aumenta los niveles de ansiedad y estrés.

Eliminar algunos contactos y agregar sitios motivacionales o divertidos disminuirá los efectos negativos de Facebook.

 

6. Evite que las redes sociales reemplacen la vida real

Asegúrese de que las interacciones digitales no se conviertan en un sustituto de las interacciones cara a cara.

Lea Tambien: ¿Cuáles son los componentes de un Servidor Web?

No hay comentarios

Agregar comentario