Ventajas y Desventajas de las Redes Sociales se ha convertido en un tema común en nuestras vidas; Es una maravilla cómo lo manejamos todo; Dependemos de nuestros teléfonos inteligentes para el trabajo, la escuela, nuestra vida personal y social.
¿Cuándo fue la última vez que saliste de casa sin tu teléfono y continuaste? Internet se ha convertido en una parte importante de nuestra vida diaria.
También lo han hecho las redes sociales.
Y está teniendo un impacto en los adolescentes de hoy.
uso de redes sociales
En 2005, cuando las redes sociales aún estaban en su infancia, solo alrededor del 5 por ciento de los usuarios en los Estados Unidos estaban involucrados en las redes sociales.
En 2019, ese número creció a alrededor del 70 por ciento.
Pew Research Center encuestó el uso y la popularidad de las redes sociales entre los adultos de EE. UU. a principios de 2019.
La encuesta encontró que, si bien las plataformas sociales más utilizadas para adultos son YouTube y Facebook; los adolescentes prefieren SnapChat e Instagram, mientras que TikTok es, según se informa, la red social de más rápido crecimiento entre los usuarios más jóvenes.
El uso de las redes sociales es casi universal entre los adolescentes de hoy.
Pew Research Center informa que el 97 por ciento de los jóvenes de 13 a 17 años usan al menos una de las siete principales plataformas en línea.
La cantidad de tiempo que se pasa en las redes sociales es asombrosa.
Un informe indica que el adolescente promedio de 13 a 18 años pasa alrededor de nueve horas en las redes sociales cada día; los preadolescentes de 8 a 12 años están encendidos durante unas seis horas al día.
Como la mayoría de las cosas, el uso de las redes sociales tiene sus aspectos positivos (lo bueno), sus advertencias (lo malo) y los peligros (lo feo) que acechan e impactan la vida de muchos, pero especialmente de los adolescentes.
Ventajas: ¿Por qué son buenas las redes sociales?
Las redes sociales y la tecnología nos ofrecen mayor comodidad y conectividad:
- mantenerse conectado con familiares y amigos en todo el mundo a través de correo electrónico, mensajes de texto, FaceTime, etc.
- acceso rápido a la información y la investigación
- banca y pago de facturas a nuestro alcance
- aprendizaje en línea, habilidades laborales, descubrimiento de contenido (YouTube)
- participación en el compromiso cívico (recaudación de fondos, conciencia social, proporciona una voz)
- grandes herramientas de marketing
- oportunidades de empleo remoto
Las redes sociales pueden ser algo bueno, pero si los adolescentes alguna vez se sienten incómodos con algo que ven o leen en las redes sociales, deben confiar en sus propios sentimientos y hablar con alguien: un padre, un maestro u otro adulto de confianza.
El acoso, las amenazas y la crueldad en las redes sociales son señales de que la persona que hace esas cosas necesita ayuda.
Contras: ¿Por qué las redes sociales son malas?
Junto con lo bueno viene lo malo.
Con todos sus beneficios de las Redes Sociales para su negocio, la naturaleza de las redes sociales presenta una variedad de problemas potenciales.
- En línea vs Realidad: Las redes sociales en sí no son el problema.
Es la forma en que la gente lo usa en lugar de la comunicación real y la socialización en persona.
Los “amigos” en las redes sociales pueden no ser realmente amigos, e incluso pueden ser extraños.
- Mayor uso: Cuanto más tiempo se pasa en las redes sociales, se puede generar acoso cibernético, ansiedad social, depresión y exposición a contenido que no es apropiado para la edad.
- Las redes sociales son adictivas: Cuando juegas o realizas una tarea, buscas hacerlo lo mejor que puedes.
Una vez que lo consigas, tu cerebro te dará una dosis de dopamina y otras hormonas de la felicidad, haciéndote feliz.
El mismo mecanismo funciona cuando publicas una imagen en Instagram o Facebook.
Una vez que vea todas las notificaciones de Me gusta y comentarios positivos en su pantalla, lo registrará inconscientemente como una recompensa.
Pero eso no es todo, las redes sociales están llenas de experiencias que modifican el estado de ánimo.
- Miedo de perderse: FOMO se ha convertido en un tema común y, a menudo, conduce a una revisión continua de los sitios de redes sociales.
La idea de que te puedes perder algo si no estás en línea puede afectar tu salud mental.
- Problemas de autoimagen: Los sitios de redes sociales brindan herramientas que permiten a las personas obtener la aprobación de los demás por su apariencia y la posibilidad de compararse con los demás.
Puede estar asociado con problemas de imagen corporal.
Los "adictos a los selfies" y las personas que pasan la mayor parte de su tiempo publicando y desplazándose son los más vulnerables a esto.
De hecho, es probable que la mayoría de las universitarias que usan Facebook al menos cinco veces al día vinculen su autoestima con su apariencia.
Eso no significa que el principal problema sean las redes sociales; solo proporciona un medio para ello, lo que eleva aún más el problema.
También promueve el mismo tipo de comportamiento a los demás.
¿Para qué sirve una Campaña de Mercadeo en Redes Sociales?
Las redes sociales y el acoso
Lamentablemente, hay un lado feo en todo lo que ofrece la tecnología.
Si bien la intimidación no es un concepto nuevo, las redes sociales y la tecnología han llevado la intimidación a un nuevo nivel.
Se convierte en una amenaza más constante y omnipresente: el ciberacoso.
Las leyes y reglamentos contra el acoso del estado de Rhode Island definen el acoso y el ciberacoso de la siguiente manera:
“Intimidación” significa el uso por parte de uno o más estudiantes de una expresión escrita, verbal o electrónica o un acto o gesto físico o cualquier combinación de estos dirigidos a un estudiante que:
- causa daño físico o emocional al estudiante o daño a la propiedad del estudiante
- coloca al estudiante en temor razonable de daño a sí mismo o de daño a su propiedad
- crea un entorno educativo intimidante, amenazante, hostil o abusivo para el estudiante
- infringe los derechos del estudiante a participar en las actividades escolares
- interrumpe material y sustancialmente el proceso educativo o el funcionamiento ordenado de una escuela
“Acoso cibernético” significa acoso mediante el uso de tecnología o cualquier comunicación electrónica, que incluirá, entre otros, cualquier transferencia de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos, datos, mensajes de texto o inteligencia de cualquier naturaleza transmitida en su totalidad o en parte por un sistema alámbrico, de radio, electromagnético, fotoelectrónico o fotoóptico, incluidos, entre otros, correo electrónico, comunicaciones por Internet, mensajes instantáneos o comunicaciones por fax.
Estadísticas de acoso
Cada 7 minutos un niño es acosado.
Desafortunadamente, la intervención es rara, con un adulto interviniendo en solo el cuatro por ciento de los casos y un compañero en el 11 por ciento.
Un sorprendente 85 por ciento de todos los casos de intimidación no se abordan.
Las siguientes son solo algunas estadísticas sobre cuán comunes se han vuelto el acoso y el ciberacoso:
- Uno de cada cuatro (25 por ciento) de los adolescentes es acosado, mientras que hasta el 43 por ciento ha sido acosado en línea.
- Nueve de cada diez estudiantes LGBTQ sufrieron acoso en la escuela y en línea.
Los jóvenes birraciales y multirraciales tienen más probabilidades de ser victimizados que los jóvenes que se identifican con una sola raza.
Los niños obesos, homosexuales o con discapacidades tienen más probabilidades de ser intimidados que otros niños.
- El 58 por ciento no les ha dicho a sus padres o a un adulto sobre algo malo o hiriente que les haya sucedido en línea.
- 5,4 millones de niños se quedan en casa todos los días porque temen ser acosados.
Las redes sociales y el suicidio
Lamentablemente, los inconvenientes de las redes sociales pueden afectar a las mentes jóvenes.
El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte de niños menores de 14 años.
En la mayoría de los casos, los jóvenes mueren por ahorcamiento.
- Las tasas de suicidio entre los niños de 10 a 14 años han aumentado más del 50 por ciento en las últimas tres décadas, según la Asociación Estadounidense de Suicidología.
- Las tasas de suicidio entre los niños de 10 a 14 años son muy bajas, pero están aumentando, según la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio.
¿Qué pueden hacer los padres?
Como padres, hay cosas que podemos hacer para mejorar la vida de nuestros hijos en línea y en la vida real.
- Intentar modelar el comportamiento que queremos ver.
- Establezca límites de manera correcta cuando le dé a su hijo su primer teléfono.
Establezca controles parentales en su teléfono, con acceso a sus contraseñas.
Los teléfonos deben cargarse en algún lugar que no sea su habitación por la noche y deben apagarse una o dos horas antes de acostarse.
- Tenga conversaciones con sus hijos sobre por qué algunas cosas deben mantenerse en privado.
- Tómese el tiempo para interactuar activamente con sus hijos cara a cara.
Esta interacción les enseña cómo seguir las señales sociales, verbales y no verbales.
- Hable con sus hijos sin mirar su teléfono.
- Encuentre oportunidades para tener conversaciones genuinas que no sean conferencias.
- Tenga en cuenta las preocupaciones sobre la privacidad y los problemas de seguridad cibernética
.
La tecnología ha cambiado la forma en que vivimos, trabajamos y socializamos. Pero no puede reemplazar la paternidad.
Lea También: Consejos para el diseño de Sitios de eCommerce